El guiño de otoño de 2021

Eduardo GALEANO

(1940-2015, Montevideo, URUGUAY)
Un escritor latinoamericano comprometido

Eduardo-Galeano FOTO

A modo de introducción, he aquí una cita de Eduardo Galeano sobre la colonización de AméricaLatina:

«Vinieron. Ellos tenían La Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: « Cierren los ojos y recen ». Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos La Biblia».

Eduardo Galeano fue una de las figuras más relevantes de la izquierda latinoamericana  del siglo XX, y de la literatura uruguaya. Nació en Montevideo (capital de Uruguay) en 1940 y murió de un cáncer a los 74 años, en 2015.

Fue un escritor prolífico y su obra fue traducida a más de veinte lenguas. Siempre defendió la justicia y la solidaridad hacia las minorías explotadas. En Las venas abiertas de América Latina (1971), que fue sin lugar a dudas su libro más famoso, denuncia el saqueo del continente desde la colonización por España y Protugal en el siglo XVI hasta otra más reciente por parte del mundo occidental. Toda su obra se dedica a interpretar la polémica realidad de América Latina.

Fue primero un gran periodista y cronista de su tiempo, así dirigió varias revistas ; sin embargo sus trabajos trascienden los géneros combinándolos: documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

En 1973, tras el golpe de estado en Uruguay, su obra fue censurada, y acabó por exiliarse a Argentina, de donde tuvo que huir otra vez tras el golpe de estado de 1976, para quedarse refugiado en España hasta la vuelta de la democracia en su país natal. Regresó por fin a Montevideo en 1985 y fue acogido allí con mucho fervor.

Y a modo de conclusión, he aquí una cita de Eduardo Galeano sobre la utopía:

«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

Guiño de ojo de la primavera de 2021

Luis Sepúlveda

1er Aniversario de su fallecimiento

Foto de Luis Sepulveda

Luis Sepúlveda murió el 16 de abril de 2020, por el coronavirus. Tenía 70 años. ¡Fue un escritor estupendo, que a mí me encantó y cuyos relatos siguen encantándome cada vez que los vuelvo a leer con alguno de mis alumnos!

Nació el 4 de otubre de 1949 en Ovalle, Chile, de un padre militante comunista y de una madre enfermera mapuche (indígenas de los Andes del Sur de Chile). Como huella de esta herencia, se puede citar el libro Un perro llamado Leal, que ocurre el los Andes y se refiere al pueblo mapuche desde el punto de vista original de un perro.

Escribió muchos cuentos, que no sólo se dirigen a niños, sino también y sobre todo a adultos, ya que llevan siempre una reflexión profunda sobre el mundo que nos rodea, sobre cuestiones medioambientales y preocupaciones por el futuro de la humanidad. Con fuerte carga ecológica se puede citar Historia de la gaviota y del gato que le aprendió a volar, muy difundida por el mundo, aunque su mayor éxito fue sin duda El viejo que leía novelas de amor. Esta última historia transcurre en la selva ecuatoriana y se inspira de uno de los múltiples viajes del autor, esa vez en la selva amazónica, y se refiere a los indios shuar.

También escribió poesía, pero solía decir que su primera mujer, Carmen Yáñez, poetisa, escribía mejor que él.

Por su compromiso político, sufrió prisión durante la dictadura de Pinochet, y se exilió luego a Europa, desde donde siguió escribiendo joyas y donde acabó sus días en la región de Asturias, en España.

¡Os invito a leer o a seguir leyendo su obra tan rica!

El guiño del invierno de 2021

Aniversario de Astor Piazzola

(Mar del Plata, Argentina, 1921-Buenos Aires, 1992)

astor 2

Astor Piazzolla, el músico argentino con mayor influencia en el mundo, nació el 11 de marzo de 1921 en la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. El creador de piezas musicales únicas como “Libertango”, “Oblivion” y “Adiós Nonino”, cumpliría 100 años el próximo 11 de marzo del 2021, y en todo el mundo habrá festejos.

Fue compositor y bandoneonista argentino y uno de los artífices de la renovación del tango, sobre todo a partir de 1955, año en que regresó a Argentina después de un período de estudios en París bajo la dirección de Nadia Boulanger, célebre pedagoga que le aconsejó no olvidar nunca la música popular, precepto que el músico tuvo siempre presente. DecarissimoMilonga del ángelLa muerte del ángelInvierno porteñoBuenos Aires hora ceroBalada para un loco y Adiós, Nonino son algunos de sus tangos más populares. En ellos conviven el género tradicional, la música clásica y el jazz y entremezclan sus lenguajes, técnicas y estilos, lo que les confiere un aspecto novedoso y de un considerable atractivo, a pesar de lo cual despertaron el rechazo de los círculos tanguísticos más conservadores.

Para los que no lo conozcan aún, sugiero que escuchen « Libertango »:

Libertango: pulse aquí para acceder al vídeo

¡Os deseo a todos un feliz y próspero año nuevo 2021!

El guiño de otoño de 2020

Falleció el papá de Mafalda

QUINO

Afficher l’image source

Murió el dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado el 30 de septiembre de 2020 en Mendoza, su ciudad natal, a los 88 años.

Quino

La última tira de Mafalda se publicó en 1973, pero su presencia en las librerías y su influencia (en el cómic, en la educación, en la política) nunca ha decaído.

Mafalda fue un verdadero ícono contestatario que representó, representa, y seguirá representando el estado de las cosas en el mundo: a veces en forma dolorosa, pero siempre desde una profunda humanidad.

Quino fue un creador con la mirada afiladísima y la antena siempre bien orientada.

tiras comicas de mafalda sobre el medio ambiente

Si te apetece conocer más sobre Quino, puedes leer a continuación el artículo del País sobre el asunto:

Haz clic aquí para leer el artículo del País.

El guiño de verano de 2020

 

Aguada Fénix:

El mayor y más antiguo sitio arqueológico maya descubierto en MéxicoAguada-Fénix-Simulación-en-3D

« Gracias a una técnica revolucionaria de mapeo láser, llamada lídar, un equipo internacional de científicos descubrió en el estado de Tabasco, en México, el sitio maya más antiguo y el más grande conocido hasta ahora. Tras rastrear 800km², detectaron una veintena de sitios arqueológicos que estaban cubiertos de vegetación, y entre éstos la inmensa plataforma ceremonial de ‘Aguada Fenix’. Mide 1,4km de largo y 400m de ancho y dataría de 1.000 antes de nuestra era. RFI entrevistó a Takeshi Inomata, antropólogo en la Universidad de Arizona, en Estados-Unidos, y autor del estudio que se acaba de publicar en la revista ‘Nature’.  »

Os invito a leer esta entrevista hagando clic en el enlace siguiente:

Entrevista de Takeshi Inomata.

¡Buena lectura, buen descubrimiento, y buen verano a todos!

El guiño de primavera de 2020

Totó la Momposina

Música de Colombia

toto_la_momposina Foto

Los antepasados ​​de Totó provienen de la aldea de Talaigua, en el corazón de una isla en el gran río Magdalena, llamada Mompox (de ahí ‘la Momposina’). El río, que nace en los Andes, se extiende a más de mil millas hacia el Caribe. En el siglo XVI, las invasiones españolas obligaron a los indios aborígenes – los habitantes originales de Mompox – a huir a los bosques más densos de la isla. En años posteriores, los esclavos fugitivos se casaron con los habitantes nativos. ‘La música que yo hago”, explica Totó,” tiene sus raíces en una raza mixta; siendo africana e india, el corazón de la música es completamente percutiva.

La cumbia es uno de los ritmos y danzas de Colombia más conocidos. Este ritmo es poderosamente hipnótico y junto con la danza y su traje, un buen ejemplo de la mezcla de influencias indias, españolas y africanas. La danza se originó como una danza de cortejo entre hombres africanos y mujeres indígenas en el momento cuando las dos comunidades comenzaron a  crear una nueva cultura.

Podéis escuchar algunas de sus canciones e incluso verla en concierto en su página web: Haz clic aquí.

Y pongo a continuación la letra de la canción « El Pescador », ¡que seguro os hará bailar en vuestro cotidiano de confinados!

El Pescador Totó la Momposina                 Totó la momposina de blanco y negro

El guiño del invierno de 2020

El tren en Ecuador

tren-crucero Tren delante del Chimborazo

Reseña Histórica del Ferrocarril Ecuatoriano

La construcción del ferrocarril se inició en el gobierno de Gabriel García Moreno, quien en 1873, pone al servicio del Ecuador 41 kil de vía, desde Yaguachi hasta Milagro, en la Costa. En 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado.

Ferrocarril del norte antiguo tren historia

En 1902 en el cerro conocido como “Cóndor Puñuna o Nido del Cóndor” se construyó La Nariz del Diablo, una obra de ingeniería que por su complejidad, motivó la denominación del “Tren más difícil del Mundo”.

nariz-del-diablo nariz_diablo

En 1905 se inaugura el tramo Durán-Riobamba. En 1906 llega el tren a la ciudad de Ambato. En 1908 llega por primera vez el tren a Chimbacalle y se finaliza la obra Quito-Guayaquil.

El Ferrocarril llegó a Quito hace 110 años, dentro del contexto de la Revolución Industrial, los servicios prestados tanto de transporte masivo de pasajeros como de carga lo convirtieron en un eje fundamental para el desarrollo, además de un símbolo de unidad nacional a principios del siglo XX. La vía férrea ecuatoriana tuvo una extensión de 965 Kilómetros, de los cuales el 75% del trazado cruza por la cordillera de los Andes.

Hoy en día algunos segmentos del ferrocarril siguen funcionando a fines más bien turísticos y se puede aún recorrer con el tren crucero una parte de la sierra ecuatoriana, y disfrutar así de vistas espléndidas sobre los volcanes y paisajes andinos.

tren recorridos

Durán, miércoles 12 de octubre del 2016 (Andes).-A bordo de modernas máquinas electro-diesel y locomotadoras antiguas que han sido restauradas se pueden observar los maravillosos paisajes de nuestro país en las diferentes rutas que ofrece Tren Ecuador. Foto:Andes/César Muñoz

 

¡Venga, en marcha!

El guiño del otoño de 2019

El Salar de Uyuni

Salar de Uyuni hexágonosEl Salar de Uyuni es un inmenso océano de sal situado en el suroeste de Bolivia, a 3658 metros de altura. Es una plataforma compuesta por hexágonos blancos de 10 582 kilómetros cuadrados. El espesor de la costra de la superficie es de 10 metros, y la profundidad del salar puede alcanzar los 120 metros.

El salar está separado del mar por la Cordillera de los Andes, por lo cual esa área puede contener gran cantidad de minerales, entre los cuales 60 billones de toneladas de sal. Cada año se exportan 25 000 toneladas, y se considera que el salar de Uyuni es la mayor reserva de litio del planeta. El litio se ha vuelto particularmente importante hoy en día por su uso en las baterías de aparatos electrónicos.

Se puede visitar entrando por el poblado de Colchani, cuyas habitaciones están construidas con sal. Incluso se encuentran allí hoteles totalmente hechos con bloques de sal (¡hasta los muebles!). Los inviernos son fríos y secos, y resulta ser la zona más fría de Bolivia, con temperaturas que pueden bajar hasta menos 20 grados por la noche y alcanzar los 20 grados de día. En cambio, durante el verano ( de diciembre a febrero), llueve mucho, y el salar se convierte en un espejo gigante.

Salar-de-Uyuni- espejoEl origen del salar remonta a 14 000 años. Era entonces el lugar de uno de los lagos prehistóricos más grandes de Bolivia: el lago Minchín, que se evaporó luego y dio lugar a ese desierto de sal y a otras lagunas. El otro gran lago prehistórico, el lago Bollivián, era el ancestro del Lago Titicaca. Aún se puede visitar la Isla Incahuasi (que significa « la casa del Inca » en quechua), que era antaño una isla submarina. Está hecha de coral y se pueden observar cactuses gigantes, llamados cardones. El salar también constituye una reserva natural importante con una fauna protegida como por ejemplo los flamencos y las vicuñas.

Una leyenda aimara sobre el origen del salar dice que   Tunupa, Kusku y Kusina, las montañas (volcanes) que se encuentran ubicadas al borde del desierto eran gigantes. Tunupa y Kusku estaban casados, pero Kusku había huido con Kusina, lo que generó que Tunupa se pusiera a llorar durante la lactancia de su hijo. De esta forma, sus lágrimas se mezclaron con su leche dando forma al salar, al que por eso se le conoce como el salar de Tunupa, oficialmente salar de Uyuni.

Tunupa

El guiño de verano de 2019

Viaje a Ronda

De vuelta de un viaje por el sur de Andalucía (en las ciudades de Málaga y de Ronda), quisiera compartir un poco de lo que descubrí…

Ronda se ubica al noroeste de Málaga, entre la Sierra de Grazalema y la Sierra de las Nieves. Me impresionaron tanto sus alrededores con vistas preciosas sobre las montañas, como la configuración de la ciudad, erguida a unos cien metros de altura con acantilados y puentes excepcionales.

P1000565 P1000598

Es una de las ciudades más antigua de España (sus orígenes se remontan al Neolítico). Luego su historia se parece bastante a la historia del resto de Andalucía: época prehistórica, ocupación romana, ocupación árabe hasta la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1485. Pero fue en el siglo XVIII cuando se construyen los monumentos más significativos y emblemáticos de la aristocracia de entonces y de la Ronda actual: el Puente Nuevo y la Plaza de Toros. A Partir de entonces, y durante todo el siglo XIX, se forjó la imagen romántica de la ciudad, en la que el mundo del bandolerismo y de la tauromaquia causaron una profunda impresión en muchos viajeros.

Hoy en día la ciudad consta de tres puentes: el Puente Viejo, el Puente Arabe, y el Puente Nuevo. ¡Este último mide unos 100 metros de altura!

P1000592 P1000596

Se intentó construir un puente en el s. XVI. Pero la dificultad técnica era enorme. No fue posible. En 1735 se construyó un arco de 35 m de diámetro. Fue una tragedia: se derrumbó cinco años después y mató a casi 50 personas. Finalmente, un arquitecto excepcional del s. XVIII consiguió elevar y mantener el actual Puente Nuevo.

Y acabo este artículo turístico con unas fotos más de las vistas desde el casco antiguo, ¡para daros ganas de visitar el lugar algún día!

P1000566 P1000611

El guiño de la primavera de 2019

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo Neruda (1904-1973)

pablo_neruda foto

Publicado en 1924, ese poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua española.

Abajo puedes leer uno de los poemas de ese poemario.

¡Buena lectura!

 

15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

 

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

 

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

 

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

 

Y a continuación pulsa en los enlaces para escuchar dos versiones musicales del mismo poema: la primera interpretada por el cantante español Paco Ibáñez, y la segunda por el cantante chileno Angel Parra.

¡Buenas escuchas!

Versión de Paco Ibáñez

Versión de Angel Parra