El guiño de invierno de 2019

César Manrique

Artista de Lanzarote (Islas Canarias)

Retrato de céssar Manrique

Artista plástico y arquitecto. Hombre comprometido con la preservación del patrimonio cultural y natural de su Lanzarote natal.

Nació en Arrecife  en 1919. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Durante su estancia en la capital de España destacó como uno de los pioneros de la pintura abstracta española de los años 50 (un viaje de algunos meses en París también influenció su carrera). En 1964 se trasladó a Nueva York donde se familiarizó con corrientes pictóricas como el expresionismo abstracto o el Pop Art.

En 1966 regresó definitivamente a Lanzarote. Su intervención en el paisaje insular mediante conjuntos arquitectónicos, que combinan  arte y naturaleza, en el momento en que el turismo empezaba a desarrollarse en las Islas Canarias, le valió importantes reconocimientos a nivel mundial. Su obra fue determinante para la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993. Murió en Lanzarote en 1992.

César Manrique defendía el concepto de « arte total », integrando la pintura, la escultura, y la arquitectura con la naturaleza y el medioambiente. Su arte, que a la vez transmitía las tradiciones del modo de vida insular y  promovía la modernidad, siempre estaba vinculado igualmente con la idea de desarrollo sostenible.

Según sus propias palabras, (¡que suenan aún tan actuales!):

"Creo que estamos siendo testigos de un momento histórico en el que el enorme peligro del destrozo del medio es tan evidente que tenemos que entrar en una nueva responsabilidad con respecto al futuro."

 Aunque la mayoría de sus obras arquitectónicas se encuentran en Lanzarote, también existen algunas en otras islas del archipiélago, así que en otras partes como en Madrid o en Ceuta …

En Lanzarote se puede visitar la Fundación César Manrique, que el propio artista construyó y habitó antes de mudarse a Haría, donde se encuentra hoy en día su casa-museo. La fundación fue edificada en 1968 en medio de una colada de lava originada por las grandes erupciones de 1730 a 1736, e incluso se  ven integradas en la casa burbujas volcánicas.

He aquí algunos ejemplos de sus obras de arte público:

jameos_del_agua tubo_volcanico

  1. Los Jameos del Agua.                 2 . En los Jameos del Agua: un tubo volcánico con lago.

roca_volcanica casa_del_campesino

3. Hueco que dejó la roca volcánica en su primera casa.  4. Casa-Museo del Campesino.

.-casa- museo haria

5. Casa museo de Haría

ventans abiertas sobre el volcán

     6. Las ventanas de la casa de Tahíche se abren a un mar de lava.

El guiño de otoño de 2018

LAS TRAVESURAS DEL TRASGU

trasgu imagen

El trasgu es el duende hogareño de la mitología asturiana. Según aquellos que lo han visto, suele llevar puesto un blusón de paño rojo, así como un gorro del mismo color; tiene forma de hombrecillo arrugado, delgado y feúcho, con las manos inusualmente alargadas, una de las cuales presenta un agujero en medio de la palma. A pesar de cojear un poco se mueve con extraordinaria agilidad entre los pucheros de la cocina (su lugar favorito, junto al desván). Unos ojos vivaces delatan su carácter juguetón.

Comienza a manifestarse con las primeras horas de oscuridad, mientras la familia se encuentra reunida junto al fuego o cenando. Suenan entonces ruidos extraños, ventanas que se cierran, pisadas en el desván… Pero es cuando los habitantes de la casa duermen que el trasgu campa a sus anchas.

Su comportamiento depende de cómo le caigan estos en gracia. Si le resultan simpáticos, durante la noche ordenará la cocina, fregará los platos, hilará el lino que quede en la rueca o, incluso, se acercará al pozo a buscar agua.

En el caso contrario, el trasgu se convertirá en una pesadilla. Enredará el hilo, agujereará las cacerolas, tiznará el rostro de las muchachas mientras duermen, se colará en el corral para alborotar al ganado, abrirá las ventanas, arrojará la vajilla contra el suelo o jugará a los bolos en el desván mientras canta la puntuación a gritos. Hará, en definitiva, mil diabluras que condenarán a los habitantes de la casa al insomnio y el sobresalto continuo.

El principal método para deshacerse de él consiste en retarle a que ejecute tareas imposibles, como traer agua en un cesto, volver blanco un pellejo negro o recoger un montón de mijo del suelo (este se le cae por el agujero de la mano). Al no ser capaz, se marcha de la casa herido en su orgullo.

Eso es, según la tradición, lo que hay que hacer y no otra cosa. Algo tan drástico como mudarse no supone una solución efectiva. Se cuentan muchas historias de familias que compran una casa nueva para librarse del trasgu. Al llegar el día de la mudanza, recogen discretamente sus cosas y abandonan con sigilo su antiguo hogar. Cuando llegan al nuevo, se dan cuenta de que han olvidado un objeto, por ejemplo una escoba. Entonces suena una voz a su espalda: “¡Tranquilos, ya la traigo yo!”. Es el trasgu, que viene con la escoba bajo el brazo.

Otras veces se sube al carro en el que la familia transporta sus enseres, justo cuando este inicia la marcha, mientras dice: “Ya que vais todos de casa mudada, también voy yo, con mi gorra colorada”. Y es que el trasgu se considera uno más de la familia, aunque le haga la vida imposible con sus trastadas.

El guiño de verano de 2018

 

La cultura celta en Galicia

Carlos NúñezCarlos Núñez, músico gallego contemporáneo, con una gaita ( = cornemuse)

Durante la Edad de Hierro (en torno a los siglos 1200-400 a. C.), el pueblo celta se estableció en Europa. Aunque estuvieron presentes en países como Alemania, Rumania o Italia, las regiones europeas denominadas celtas por la historia, por motivos lingüísticos, son Irlanda, Escocia, Bretaña y Galia (Francia), Galicia, Cantabria, Asturias y Minho (Portugal). En sus tiempos, todas estas zonas compartían un idioma y costumbres similares.

En la historia de Galicia (región del noroeste de la península ibérica, se habla de la Cultura Castreña, en referencia a las características poblaciones celtas que los romanos llamaron “castros” :

Castro Galicia

Hoy en día se pueden ver rastros de esa cultura en esos castros, en algunos dólmenes, en las leyendas numerosas que compiten con la historia regional, así como en la música gallega.

Carlos Núñez, que nació en Vigo en 1971, es considerado como uno de los mejores gaiteros del mundo (y cabe señalar que también es un flautista sin par). Fue descubierto por el grupo de música irlandés famoso The Chieftains, por lo cual os pongo abajo un vídeo de un concierto de ambos:

Concierto de The Chieftains con Carlos Núñez

¡Buena escucha!

 

El guiño de la primavera de 2018

Joan Miró

Pintor catalán (1893-1983)

Joan Miro foto

autorretrato 1919autorretrato 1937

                                         Autorretrato 1919                                        Autorretrato 1937

Entre estos dos autorretratos ya vemos la evolución del estilo del pintor hacia el surrealismo. Me parece difícil describir el estilo tan peculiar de ese pintor, por eso me limitaré a adjuntar a ese artículo unos de sus cuadros que me gustan, representando períodos diferentes, y animaros a descubrir su obra.

la masíaMujeres en la noche

                                                                                                                       Mujeres en la noche

Aidez l Espagne

Un cartel que pintó en 1937, en plena guerra civil española…

Si váis un día a Barcelona, os aconsejo visitar la fundación Joan Miró, que el propio pintor imaginó y concibió en los años 1970 inicialmente como « Centro de Estudios de Arte Contemporáneo ». No sólo se trataba de construir un edificio nuevo para exponer su obra, sino también un lugar abierto a otros artistas y al futuro, a diversas formas y expresiones del arte, así que una biblioteca. Este edificio se encuentra todavía hoy en el cerro de Montjuïc en Barcelona:

fundacio-joan-miro foto                 P1010008


P1010010

El guiño del invierno de 2018

ATAHUALPA  YUPANQUI (1908-1992)

CANTAUTOR, GUITARRISTA  Y ESCRITOR ARGENTINO

Atahualpa Yupanqui foto

Atahualpa Yupanqui era el seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Según él, significaría « el que viene de lejanas tierras para decir algo » en idioma quechua.

Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz (en el norte de la provincia de Buenos Aires). Su padre mestizo de origen quechua, era oriundo de la provincia argentina de Santiago del Estero, y su madre era criolla de padres vascos.

Este hijo de un empleado de ferrocarril (telegrafista, que se dedicaba también a la doma de caballos), se convirtió en uno de los mayores referentes de la música folklórica argentina.

A causa de su afiliación al Partido Comunista, Yupanqui sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue detenido y encarcelado varias veces. Al respecto dijo Yupanqui:

"En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina... Me acusaban de todo... Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Una vez más pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y luego se sentaban arriba, otros saltaban. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo. Todavía hoy, a varios años de ese hecho, hay tonos como el si menor que me cuesta hacerlos. Los puedo ejecutar porque uso el oficio, la maña; pero realmente me cuestan."
Yupanqui interpretó sus canciones no sólo en Argentina, ya que cantó con Edith Piaf en París en el año 1948 y dio cientos de conciertos en varios países europeos.
En 1965 apareció El canto del viento, un libro en forma de ensayo. « El arriero », « Trabajo, quiero trabajo » y la milonga « Los ejes de mi carreta » son tres de sus canciones más populares en todo el mundo.
Para terminar, os propongo  descubrir la canción « Los ejes de mi carreta », poniendo abajo la letra con dos versiones diferentes de la canción. La primera es la versión original de Atahualpa Yupanqui, y la segunda es la versión mucho más reciente de Las Hermanas Caronni, de las cuales ya he hablado en otro guiño de ojo…

¡Buena escucha!

El guiño del otoño de 2017

Crisis en Cataluña: ¿Autonomía o independencia?

bandera catalana

Actualmente existe una fuerte polémica sobre el estatuto de Cataluña con respecto al resto de España. Quería hacer una breve reseña histórica para entender mejor el marco en el cual se desarrollan estas luchas ideológicas y políticas.

En la organización territorial española del siglo XX, Cataluña fue la primera en aprobar su Estatuto de Autonomía en 1932. Después le llegaría el turno al País Vasco en 1936. Pero con la guerra civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), el proceso quedó bloqueado. Tras la muerte de Franco en 1975 y tras un período de algunos años de transición a la democracia, fue promulgada la nueva Constitución Española en 1978. En ella se establecía el artículo 2 de la Carta Magna que decía:

" La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de la nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas."

De este modo la Constitución trataba de dar respuesta a las aspiraciones nacionalistas acalladas durante cuatro décadas de dictadura.

El mapa actual de las autonomías se dibujó entre 1979 y 1983. El País Vasco y Cataluña fueron las primeras regiones en adquirir su autonomía en 1979. Cabe recordar que en España existen tres lenguas oficiales además del castellano, hablado en las 17 Comunidades Autónomas (ver el guiño del mes de octubre de 2016): el catalán, el vasco y el gallego.

Si se remonta en la historia , se puede debatir si alguna vez  Cataluña ha sido independiente (en la Edad Media, en la época del Reino de Aragón, etc). Lo cierto es que esta región de España tiene su historia propia, identidad y cultura. ¿Pero eso debería impedir que forme parte de un conjunto administrativo y político más amplio cono España?

 

banderas independentistas cat manif

El 1ro de octubre de 2017 se organizó en Cataluña un referéndum con el fin de declarar su independencia y constituirse en un Estado con forma de República. El referéndum fue llevado a cabo a pesar de la oposición del gobierno de Madrid, y la votación (con un 90% de los votos emitidos a favor de la independencia) fue declarada ilegal por el Tribunal Constitucoal de España.

Desde entonces las dos partes intentan « dialogar » en medio de un clima de crisis, manifestaciones, represiones y tensiones imporatntes, y Madrid amenaza con aplicar el artículo 155 de la Constitución. Este artículo aun nunca se ha aplicado desde 1978 y permite al Estado intervenir para obligar a las autoridades de una Comunidad Autónoma a cumplir las leyes cuando se han agotado todas las vías de control.

Hoy en día ninguna decisión clara ha sido tomada, y se sigue aplazando ese momento crucial para la historia de España.

 

El guiño del verano de 2017

Salvador Dalí

Salvador Dalí i Domenech era un artista (pintor, escultor, fotógrafo y escritor) catalán surrealista único, tanto a nivel de su obra como a nivel de su personaje, cuya imagen fue cultivando todo a lo largo de su vida.

Nació y murió en Figueres (1904-1989), donde inauguró su propio « teatro-museo Dalí » en 1974. No lejos de allí, en el puerto de Cadaqués, en Port Lligat, tenía una casa donde vivió con su esposa, « Gala ». Esta casa la visité  en mayo durante mis vacaciones y me parece interesante por el reflejo de la personalidad  del artista que ofrece. Quería pues compartir con vosotros algunas fotos de su casa:

P1000282Vista desde una ventana

P1000315

Desde un patio

P1000275

En su taller

Si su obra os interesa y si deseáis conocer mejor a ese artista extraordinario, ¡podremos estudiarlo juntos en clase de español después de las vacaciones!

¡BUEN VERANO A TODOS!

« Los primeros días de la primavera »

El guiño de abril de 2017

Rafael Alberti

Résultat d’images pour foto rafael alberti 

Biografía:

Rafael Alberti fue un poeta y dramaturgo español. Nació en 1902 en El Puerto de Santa María, en Cádiz (Andalucía). Inicialmente se dedicó a la pintura. En 1929 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por su primer libro publicado, Marinero en tierra. En su obra poética y teatral se vieron reflejados tanto temas personales como temá históricos y políticos. Fue afiliado al Partido Comunista y cuando estalló la guerra civil española en 1936 luchó junto a otros poetas famosos en el bando republicano. Se exilió al principio de la dictadura franquista, vivió en Argentina hasta 1962, y luego se instaló en Roma, hasta su regreso en las tierras españolas en 1977 (tras la muerte de franco en 1975). Recibió muchos premios  e incluso fue elegido diputado de la provincia de Cádiz. Falleció en 1999 como último  exponente de la generación del 27 y figura clave de la poesía española.

Paco Ibáñez canta a Rafael Alberti:

Paco Ibáñez (nacido en 1934), cantante español comprometido quien musicalizó a muchos poetas españoles e incluso latinoamericanos, dedicó álbumes enteros a poemas de Rafael Alberti.

Para terminar e ilustrar este artículo, debo citar el poema « A galopar », verdadero himno de los  republicanos durante la guerra civil,  que llegaron a cantar juntos el poeta y el cantante en un concierto en Madrid en 1991. Encontrarán abajo dos enlaces, el primero para leer la letra del poema con su traducción francesa, y  el segundo para ver el vídeo del concierto citado:

A galopar (letra y traducción)

A galopar (concierto de Paco Ibáñez con Rafael Alberti).

El guiño de abril de 2017

Angel Parra

Ángel Parra era un cantante chileno. Nació el 27 de julio de 1943 en Valparaíso (Chile) y murió hace poco, el 11 de marzo de 2017, en París.

Fue autodidacta, rodeado de música desde niño, ya que su madre era la famosa cantante popular chilena Violeta Parra. A continuación, cantó también al lado de su hermana, Isabel Parra. Aparte de su madre, su mayor influencia ha sido la del músico argentino Atahualpa Yupanqui, y se relacionó con otros famosos nombres de la música latinoamericana comprometida, como Pablo Milanés, Victor Jara, y Quilapayún.

Ángel Parra era parte activa de un movimiento que, más que ideológico, concibía —en sus palabras— al canto “puesto al servicio de un ideal, de una utopía”.

Como comunista y partidario de Salvador Allende, el golpe de Estado de 1973  significó para él un internamiento en diversos recintos de detención instalados por la dictadura de Pinochet.  En 1974 se exilió a México, donde continuó su labor musical. Dos años más tarde viajó a París, donde se quedó a vivir después, manteniendo un activo ritmo de publicaciones y conciertos por toda Europa, además de periódicas visitas a Chile.

Su producción de discos fue muy prolífica, la puedes consultar (e incluso bajar ciertos discos gratuitamente) en la página web siguiente:

sitio web sobre Angel Parra

Además, Parra ha musicalizado los versos de diversos poetas, incluyendo a Federico García Lorca  y a Pablo Neruda (“Sólo el amor” en 2004).

Por fin cantó a su inmortal madre, y publicó un libro de memorias sobre ella, Violeta se fue a los cielos (2006), que dio lugar a una adaptación cinematográfica (película de Andrés Wood).

Para terminar te pongo abajo dos enlaces: el primero para escuchar una de sus canciones más conocidas (de 1972), y el segundo para escucharlo en una entrevista:

Canción « Cuando amanece el día »

Entrevista a Angel Parra

¡Buena escucha y hasta el mes que viene para un próximo guiño de ojo!

El guiño de marzo de 2017

LAS HERMANAS CARONNI

Credit-Photo-Chapeaux-Cristina-Ferraz-1920

 

Este mes les invito a descubrir a dos músicas argentinas muy talentosas: las Hermanas Caronni. Son dos hermanas gemelas, la una toca violoncelo y canta, y la otra toca clarinete y canta también a veces. Su música resulta ser  una mezcla entre el estilo clásico de su formación y músicas tradicionales argentinas (milongas por ejemplo), y preñada de sus propias personalidades, claro.

Su música invita al viaje y es el testimonio de la historia de los movimientos de población que ha conocido Argentina hasta hoy en día: pueblos precolombinos, colonos occidentales y más tarde inmigración europea.

Su biografía misma habla de eso:

Las Hermanas Caronni nacieron en Suiza, donde sus padres se habían instalado antes de que las fuerzas armadas tomaran el poder en Argentina (golpe de estado en 1976). Un año después de su nacimiento se mudaron a Rosario en Argentina (en la región de Buenos Aires). Tienen orígenes diversos, puesto que tenían un abuelo suizo italiano, y parte de su familia es de origen ruso e irlandés. Hoy en día viven en Francia, en Burdeos.

Esta cita de una de ellas resume la diversidad cultural que marcó sus vidas y así como las vidas de numerosos argentinos:

“Los argentinos que vienen de Rosario o de Buenos Aires estamos cerca de un puerto y vivimos en una permanente nostalgia. De generación en generación estamos yendo y volviendo y un poco de eso es nuestra música.”

Por fin y para ilustrar esta cita y descubrirlas en música, les sugiero escuchar la canción Pachamama ( con un vídeo subtitulado en francés) pulsando sobre el enlace aquí abajo:

Pachamama

Y para quien quiera profundizar, les pongo abajo el enlace hacia su páginas web:

sitio web de las Hermanas Caronni